Prof. Dr. med.
Gerhard Volkheimer

Gerhard Volkheimer se dedicó a la investigación gastroenterológica en la Humboldt-Universität zu Berlin durante casi veinte años (1948-1967). La actividad científica de Gerhard Volkheimer se centró en el intestino delgado; junto con su equipo, realizó una investigación sobre la persorción [LINK] en la Facultad de Medicina de la Charité.
Paralelamente a su actividad como científico, Volkheimer ejerció como gastroenterólogo con su propia consulta en la Bayerischer Platz de Berlín. Esta combinación era muy particular porque Volkheimer investigaba en Berlín Este pero vivía y tenía la consulta en Berlín Oeste al mismo tiempo. Después de tener que dejar su cargo en la Charité en 1967 [1]1Volkheimer, Gerhard: Ich war der letzte oder vorletzte West-Berliner an der Charité. (Fui el último o penúltimo berlinés occidental en la Charité.) En: Stein, Rosemarie: Die Charité: 1945 - 1992; ein Mythos von innen (Un mito desde dentro), págs. 43 y ss. Argon-Verlag, Berlín 1992., Gerhard Volkheimer ingresó en la Freie Universität Berlin (FU), universidad a la cual su capacitación fue trasladada en 1969. Sin embargo, no pudo continuar su investigación sobre la persorción porque en la FU carecía de la infraestructura disponible en la Charité: laboratorios, equipamiento, equipos de personal, estudiantes de doctorado.
Además de la investigación experimental, Gerhard Volkheimer siempre consideró de gran importancia transmitir conocimientos y metodología a los demás. No solo fue mentor de numerosos estudiantes de doctorado en la Charité, sino que también gozaba del aprecio y respeto generales gracias a sus aptitudes didácticas y organizativas.
Además, siguió desarrollando el diagnóstico funcional gastroenterológico, la endoscopia rígida y flexible y el diagnóstico por rayos X del tracto digestivo. Entre otras cosas, compró un orbiscopio para su consulta, que en aquel entonces era la máquina de rayos X más moderna del momento. [2]2Volkheimer, Gerhard: Gastroenterologie für die Praxis. Lehmann, München 1975. (Véase http://d-nb.info/750265477 En 1993 Gerhard Volkheimer abandonó la actividad de consulta como gastroenterólogo.
Currículum vitae
Nacido el 11 de julio de 1921 en Kempten, en la región de Allgäu
† 6. Januar 2021
Objetivo principal de investigación
Persorción
Gerhard Volkheimer y su equipo de colaboradores demostraron el proceso de la persorción en experimentos tanto en animales y como en humanos. [4]4Volkheimer, Gerhard: Durchlässigkeit der Darmschleimhaut für großkorpuskuläre Elemente. (Permeabilidad de la mucosa intestinal para elementos corpusculares grandes) Berlin, Humboldt-Universität, Med. Fak., Habil.schr. v. 31. Jan. 1962. (Véase http://d-nb.info/481107614)
Su interés por este tema surgió a partir de la consulta de los primeros estudios de Herbst (1844) y Rahel Hirsch (1905) [5]5[6]6Ben Zev, Hedvah: Preußens erste Medizinprofessorin. In: Jüdische Miniaturen, Band 24, S. 56/57.. Stiftung Neue Synagoge Berlin – Centrum Judaicum. Berlin 2005., que habían encontrado partículas de rango micrométrico no disueltas en sangre en animales alimentados con almidón. Sin embargo, la absorción de tales partículas no podía explicarse a partir de los mecanismos de absorción conocidos [7]7 como la difusión, la degradación enzimática o la micropinocitosis.
Volkheimer descubrió el mecanismo de inclusión de macropartículas corpusculares, que denominó “persorción”, en el marco de investigaciones basadas en estudios con animales y en estudios en los que él mismo hacía de probando.
Demostrando el funcionamiento de la persorción, Gerhard Volkheimer «dio una pequeña vuelta de tuerca más a la medicina».
La persorción también es pertinente para investigaciones actuales en los ámbitos de la biología marina o las ciencias del medio ambiente, entre otras cosas por lo que respecta a los residuos industriales en polvo, desechos plásticos en los océanos y su absorción en seres humanos y animales, así como sus efectos asociados. Los estudios de Volkheimer tienen importancia desde la perspectiva de la política sanitaria y sin duda ha tenido además una influencia positiva en las medidas de seguridad estipuladas para los puestos laborales del sector industrial.
Investigación
Enlaces y publicaciones
Notes:
- Volkheimer, Gerhard: Ich war der letzte oder vorletzte West-Berliner an der Charité. (Fui el último o penúltimo berlinés occidental en la Charité.) En: Stein, Rosemarie: Die Charité: 1945 - 1992; ein Mythos von innen (Un mito desde dentro), págs. 43 y ss. Argon-Verlag, Berlín 1992.
- Volkheimer, Gerhard: Gastroenterologie für die Praxis. Lehmann, München 1975. (Véase http://d-nb.info/750265477
- Volkheimer, Gerhard: Ich war der letzte oder vorletzte West-Berliner an der Charité. (Fui el último o penúltimo berlinés occidental en la Charité.) En: Stein, Rosemarie: Die Charité: 1945 - 1992; ein Mythos von innen (Un mito desde dentro), págs. 43 y ss. Argon-Verlag, Berlín 1992.
- Volkheimer, Gerhard: Durchlässigkeit der Darmschleimhaut für großkorpuskuläre Elemente. (Permeabilidad de la mucosa intestinal para elementos corpusculares grandes) Berlin, Humboldt-Universität, Med. Fak., Habil.schr. v. 31. Jan. 1962. (Véase http://d-nb.info/481107614)
- Ben Zev, Hedvah: Preußens erste Medizinprofessorin. In: Jüdische Miniaturen, Band 24, S. 56/57.. Stiftung Neue Synagoge Berlin – Centrum Judaicum. Berlin 2005.
- Volkheimer, Gerhard: Passage of Particles through the Wall of the Gastrointestinal Tract. (Paso de partículas a través de la pared del tracto gastrointestinal) En: Environmental Health Perspectives, Vol. 9, pp. 215-225. The National Institute of Environmental Health Sciences, 1974. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1475370/pdf/envhper00499-0214.pdf, 25.07.2018
- Volkheimer, G.: Zerebrale Gefäßverschlüsse durch Nahrungspartikel (Silting-Effekt) (Oclusiones cerebrovasculares causadas por partículas de alimentos - efecto de sedimentación). Z. Gerontol. 1, pp. 360-367, 1968.
- Volkheimer, Gerhard: Durchlässigkeit der Darmschleimhaut für großkorpuskuläre Elemente. Berlin, Humboldt-Universität, Med. Fak., Habil.schr. v. 31. Jan. 1962. Siehe http://d-nb.info/481107614
- Ben Zev, Hedvah: Preußens erste Medizinprofessorin. In: Jüdische Miniaturen, Band 24, S. 56/57.. Stiftung Neue Synagoge Berlin – Centrum Judaicum. Berlin 2005.
- Dokumentation „Ärztinnen im Kaiserreich“: Eintrag „Rahel Hirsch“. Institut für Geschichte der Medizin und Ethik in der Medizin, Charité – Universitätsmedizin Berlin. https://geschichte.charite.de/aeik/biografie.php?ID=AEIK00127, 02.07.2018.